
El día pasado en Bakú, en el marco del programa de la «Zona Verde» de la COP29, se presentó el documental estadounidense «FIN» (2021), dirigido por Eli Roth y producido por el mundialmente conocido actor y activista ecológico Leonardo DiCaprio.
La película aborda los problemas urgentes de la desaparición de los tiburones y su impacto en el equilibrio ecológico del planeta, destacando que las consecuencias de esta crisis amenazan la misma existencia de la humanidad.
El equipo de 1news.az asistió a la proyección del filme en el pabellón de FINS, y conversó con la ecologista y activista Regina Domingo, quien participó en la creación del documental, y con Adnan Husein, cofundador de la iniciativa FINS. Además, hablamos sobre la llamativa instalación de una ballena en el bulevar, iniciativa de FINS durante la COP29 que generó un gran revuelo público.
FINS: una iniciativa global con raíces azerbaiyanas
Según contó Adnan Husein, FINS Initiative (Luchando por las Especies Náuticas Internacionales) fue fundada en Azerbaiyán. «Reunimos a fotógrafos, cineastas, científicos y activistas de todo el mundo dedicados a proteger el mundo marino y sus habitantes. Estamos muy orgullosos de que nuestro país haya sido el punto de partida para una causa tan importante».
«Lamentablemente, cuando se habla de ecología, la gente suele centrarse en proteger la tierra, olvidando que el 71% de nuestro planeta está cubierto de agua. El agua es la base de la vida, y la mitad del oxígeno que respiramos es producido por los océanos. Los ecosistemas marinos se mantienen gracias a sus habitantes, y su desaparición rompe este delicado equilibrio», explicó Adnan.

La organización FINS presta especial atención a los tiburones. «En los últimos 50 años, la población de tiburones se ha reducido un 70%. Es impactante si consideramos que estos seres aparecieron mucho antes que los árboles y los dinosaurios, existiendo en la Tierra hace 420 millones de años. Sobrevivieron a todos los cataclismos naturales, pero en las últimas cinco décadas su número se ha reducido tanto que pone en riesgo todo el mundo marino. Los tiburones juegan un papel crucial en la cadena alimenticia. Si desaparecen, se romperá el equilibrio de los océanos, y nosotros, los humanos, seremos los siguientes», enfatizó, agregando que FINS trabaja activamente para llevar este problema a nivel mundial.
Una película para reflexionar
Regina Domingo contó a 1news.az sobre el documental «FIN». «El director Eli Roth quería hacer más que un simple documental, algo más profundo para atraer a un público amplio. Leonardo DiCaprio, quien realmente se preocupa por la naturaleza, apoyó este proyecto. Juntos con otros talentos crearon una película que hace reflexionar. A veces la historia asusta, pero lo importante es que muestra que existen soluciones», dice Regina.











El filme ya se ha presentado en varios países, pero continúan trabajando en su difusión. «Nuestro objetivo es transmitir este mensaje al mayor número de personas posible. Queremos que el mundo sepa que los problemas de los tiburones no conciernen solo a México o Costa Rica, sino al mundo entero. Si cada uno hace algo, podremos cambiar la situación», añade.
Regina, originaria de España pero que vive hace años en Baja California, se dedica a preservar ecosistemas y proteger especies en peligro: «Nuestro trabajo busca ayudar a los habitantes locales a abandonar la pesca y otros métodos depredadores. Hablamos de los problemas que enfrentan especies como ballenas, delfines y tiburones. Dejar de destruirlos ayudará a recuperar el ecosistema y crear estabilidad económica en la región».




La importante misión de la «ballena» en el Bulevar de Bakú
Recordemos que anteriormente apareció en el Bulevar de Bakú una instalación inusual que generó un amplio debate público: una enorme ballena «varada» en la orilla del Caspio. Esta obra de arte llamó la atención no solo de los habitantes de Azerbaiyán, sino también de la comunidad internacional. Según Adnan Husein, la idea va mucho más allá de simplemente impactar al espectador.
«Recibimos reacciones de todo el mundo. Las noticias sobre la ballena en la orilla del Caspio se extendieron por todos los países, generando sorpresa y preguntas. Nuestro principal objetivo es despertar el interés y provocar una discusión. Cuando la gente se enfrenta a algo impactante, como una ballena en el Bulevar, comienza a hacer preguntas», señaló Adnan.
La instalación generó todo tipo de especulaciones. Algunos inventaron teorías conspirativas, otros bromearon y crearon memes. Sin embargo, la idea central del proyecto era atraer la atención sobre los problemas del mundo marino y la ecología a través del interés y el conocimiento.
«Cuando la gente empieza a buscar respuestas, aprende más sobre el ecosistema marino, cómo el cambio climático afecta a los habitantes del mar, y la importancia de proteger el medio ambiente. Estamos seguros de que el 11 de noviembre muchos azerbaiyanos buscaron en Google si hay ballenas en el Caspio. Ese era nuestro objetivo», añadió Husein.
Los organizadores prestaron especial atención a los niños. Según Adnan, los niños pueden educar a los adultos haciendo preguntas que requieren respuestas honestas y argumentadas. «Los niños pueden hacer preguntas difíciles a sus padres, obligándolos a reflexionar, investigar el tema y compartir conocimientos. Esto crea una cadena que desencadena el mecanismo del interés. Y el interés es el primer paso para salvar lo que nos queda», subrayó.
El final se puede cambiar si empezamos a actuar
Durante la COP29, en el pabellón de FINS se realizaron paneles de discusión, proyecciones de películas y otros eventos. Por ejemplo, había una exposición única que, según Adnan Husein, estaba dividida en dos zonas: azul y roja. «La zona azul muestra a los habitantes marinos en su entorno natural y seguro. Aquí cumplen su misión natural, manteniendo el equilibrio de los ecosistemas, vital para toda la humanidad. La zona roja, por el contrario, muestra la dura realidad: la caza de ballenas, la matanza masiva de tiburones, la muerte de delfines», explicó Adnan.



Algunos datos compartidos por nuestro interlocutor son realmente impactantes. «Cada año se matan entre 100 y 150 millones de tiburones. En Noruega, la caza de ballenas está legalmente permitida e incluso subsidiada por el gobierno. Los cupos anuales de captura aumentan: este año crecieron un 16% en comparación con el anterior. En las Islas Feroe, bajo jurisdicción de Dinamarca, se realiza un festival donde se acorralan delfines hacia la orilla y se matan en masa, involucrando incluso a niños en esta tradición. Estas prácticas son inadmisibles en el siglo XXI», declaró Adnan, mostrando una fotografía donde una mancha roja de sangre contrasta con la orilla llena de cuerpos de delfines.
Sin embargo, la exposición termina con un mensaje optimista: «Después de la zona roja, escribimos: The end can be changed – el final se puede cambiar. Queremos recordar que, discutiendo estos temas y tomando acciones, podemos detener la injusticia que continúan sufriendo océanos y mares».


Según Adnan, el debut de FINS se produjo precisamente en Azerbaiyán: «Sentimos un gran apoyo tanto del sector privado como del público de nuestro país. Esto nos inspira a continuar trabajando para preservar el mundo marino y lograr cambios reales».
«Durante la COP29 establecimos muchos contactos útiles, tanto con representantes de estados y organizaciones internacionales como con el sector privado. Especialmente valiosas son las conexiones establecidas a través de los oradores extranjeros que trajimos al foro. Alrededor de 30 expertos de diferentes países, cada uno con un peso significativo en su campo, respaldaron nuestra misión», contó Adnan Husein.
Finalmente, expresó su agradecimiento a Jalil Najafov, reconocido fotógrafo submarino y buzo azerbaiyano, quien prestó una gran ayuda en la organización y en la convocatoria de invitados internacionales.
Con información de | Кашалот на бульваре и фильм ДиКаприо: как Баку поднимает проблемы мирового океана – РЕПОРТАЖ 1news.az – ФОТО – 1news.az


